La coyuntura impone y la política responde, en este caso desde el Congreso. Donde antes sólo parecía haber diferencias hoy parecieran primar las coincidencias. Patricia Bullrich, presidenta de la Comisión de Legislación Penal; Diana Conti, vicepresidenta 1°; y Victoria Donda, vicepresidenta 2° del mismo cuerpo parlamentario, coinciden en que es el momento de dar un debate profundo y avanzar en la reforma del Código Procesal Penal.

Las tres mujeres, de distintos espacios políticos, que tienen la tarea de conducir el debate de la Comisión de Legislación Penal no tienen problema en compartir la mesa, la charla y la entrevista planteada por Tiempo Argentino. A lo largo del diálogo discrepan, intercambian conceptos, se hacen sugerencias, se escuchan y coinciden en que hay que avanzar en una nueva codificación.
La charla fluye durante una hora en el Salón de los Pasos Perdidos y las diputadas no se apartan del debate que les consumirá la mayoría de sus horas en el Congreso de aquí al final del año legislativo, aunque ni las visitas guiadas ni las fotos de los turistas se detienen. La entrevista sólo se ve interrumpida por el paso del diputado del PRO Federico Pinedo que, caballero, detiene su camino desde el Senado hacia la Cámara Baja para saludar a las legisladoras y aportar datos sobre el posible debate sobre la reforma del Código Penal que aún no tiene fecha cierta de llegada al Congreso.
–¿Creen que es el momento adecuado para discutir un tema tan profundo como la reforma de un Código Procesal Penal?
Patricia Bullrich: –Creo que sí porque es un momento en el que quizá lo que está en cuestionamiento es cómo se logra, o cómo la gente vive la justicia, o cómo la sociedad se relaciona con la justicia. Si se relaciona de una manera lenta, lejana y con muchas mediaciones o si lo puede hacer de una manera más cercana y con tiempos más cortos sin que ello vaya en contra del debido proceso. Si vos simplificás y generás mecanismos más simples que la gente comprenda mejor, va a poder evaluar cuándo la justicia está actuando bien o no. Si no, lo que termina pasando es que en cada caso cada familia quisiera que la justicia actúe como ellos creen que tiene que actuar y eso genera una sensación de permanente impunidad. Y tenemos que lograr que la gente se sienta bien con la justicia. Por ejemplo, el juicio por jurados es una buena manera.
Victoria Donda: –Siempre es un buen momento para discutir leyes que ya no tienen que ver con la sociedad que quieren regir, y en el caso del Código Procesal Penal es algo de lo que poco se habló en este tiempo. Lo medios de comunicación tienen sus propios tiempos. A veces generan actualidad o volatilidad de temas. Se habló mucho del Código Penal pero poco del Código Procesal Penal. Hay muchas cosas que uno puede resolver desde lo procesal. Lo que hay que tener cuidado es de no emparcharlo y empeorarlo. Si nosotros, como dirigencia política, no somos capaces de hacer bien las cosas en este momento que es necesaria la reforma, mejor no lo hagamos. Creo que hay que tratar de discutir y llegar al mejor código posible para la sociedad que tenemos.
Diana Conti: –El momento es oportuno. El Frente para la Victoria se congratuló con que Patricia (Bullrich), como presidenta de la comisión, haya propuesto como primer tema abordar un nuevo Código Procesal Penal y también con que la comisión entera haya votado no hacer cambios parciales sino ir hacia un Código nuevo. Lo que tendremos que pensar también es en hacer una nueva ley de ministerio público porque si va a quedar trasladada toda la tarea investigativa penal y la acusación a los fiscales, las estructuras del ministerio público debieran ser mayores a las actuales. Es importante que vayamos a escuchar a panelistas con experiencia, como lo vamos a hacer, o escuchar a las provincias como propuso Patricia (Bullrich). El caso de Santa Fe es interesante. Hoy me encontré con (la diputada socialista Alicia) Ciciliani y me dijo que está a disposición incluso para contarnos cuáles son los problemas que van surgiendo.
VD: –La experiencia de Santa Fe es más que interesante porque fue una iniciativa del Poder Ejecutivo pero que logró que se vote en una legislatura donde el Ejecutivo no tiene mayoría. Uno puede mirar esta experiencia para saber que si hay voluntad de consenso se puede lograr algo bueno.
PB: –También me mandó la diputada (del Movimiento Popular Neuquino Alicia) Conelli la experiencia del juicio por jurados en Neuquén. Eso es lo que queremos lograr, que cada provincia nos diga lo bueno, y lo que no funcionó.
–El cambio en la manera de llevar los procesos no parece garantizar por sí solo una mejora del Poder Judicial. Los más cuestionados por esto son los jueces. ¿No habría que discutir estos temas en el marco de una reforma integral de la justicia?
DC: –Creo que es fundamental la ley procesal y sí tiene que ver con la dinámica que les pone a fiscales, jueces y defensores. En el ’90, el proceso penal a nivel federal y el delito ordinario en Capital Federal era escrito e inquisitivo. Se logró hacer el Código que tenemos hoy que es una delegación en el ministerio público de la investigación cuando el juez lo quiere pero conservando la figura del juez de instrucción. Con oralidad y publicidad del proceso. Ya estamos a tiempo de evaluar si sirvió o no. Que sólo llegue a condena un 2 o 3% de los expedientes que se inician habla de que hay falencias en el proceso y en su resultado último que siempre es una sentencia, sea condenatoria o de absolución. Si damos en la tecla con un buen procedimiento ayuda al fin de la impunidad.
VD: –Sí, y respecto de algunos delitos más… El delito callejero recibe un tipo de atención, ahora hay delitos en los cuales directamente las causas se abren y prescriben, por ejemplo los delitos por corrupción. ¿O cuántos presos por corrupción tenemos en Argentina? Bueno, en esta materia poder revisar los plazos procesales y que los jueces tengan menos discrecionalidad… o ver cómo es la discrecionalidad de los jueces. Tampoco vamos a hacer una ley encorsetada porque no se puede en una norma contemplar todos los casos fácticos que se dan en una sociedad. Pero empezar a ver estas cosas es importante.
PB: –Inclusive en casos de narcotráfico o en casos de corrupción o en un delito común el paso del tiempo ateta contra un buen proceso porque desaparece la prueba. Si vos tenés un juicio oral 15 años después es distinto que un año después. Todo está más presente porque la gente guarda en la memoria y las pruebas tienen otro valor. Tenemos un sistema tan mixto que vos hacés toda la instrucción y después vas al juicio oral. El tiempo es larguísimo, en el medio tenés prescripciones y obstrucciones que utiliza la defensa. Como es lógico, si a vos te dan la posibilidad de obstruir para que tu defendido no vaya preso la vas a utilizar.
DC: –Obstrucciones que si vos vas rápido al juicio oral… El fiscal investiga, reúne pruebas y acusa. Juicio oral con el juez en el medio. Todas esas articulaciones de la defensa que tiene derecho a hacerlas las va a poder seguir haciendo pero se resuelven en audiencia pública que no es lo mismo que generar un incidente escrito de falta de acción, de nulidad, etcétera.
VD: –Esto termina generando inconvenientes en todo el sistema. Pensemos que en las cárceles argentinas el 70% de los detenidos son personas con prisión preventiva que pese a que la ley establece que no puedan pasar más de dos años detenidos sin ir a juicio la mayoría pasa en promedio entre cuatro y cinco.
–En vista de los cambios que se le quieren imprimir al Código Procesal, ¿creen que la pérdida de poder y de recursos para sustanciar la investigación por parte de los jueces puede convertirse en una traba? 
PB: –Sería muy bueno abrir un debate sobre qué otras cosas podrían hacer los jueces de instrucción nacionales. Una salida puede ser que puedan ocuparse de causas federales.
DC: –Yo no sé qué va a resultar, pero cuando se hacen este tipo de reformas se le puede ofrecer a los jueces que pasen a ser fiscales.
PB: –¿Cuál es el poder del juez? Yo creo que eso también hay que discutirlo. El poder del juez es el poder de dar justicia y si el juez cree que el poder está en manejar la investigación…
–Bueno, estamos en la Argentina y sabemos que eso sucede.
PB: –Está bien, pero si volvemos al verdadero poder del juez, es sólo ser juez y no tener que hacer la instrucción y sólo juzgar. La investigación es otra materia. No todos los jueces son buenos en la investigación. Nosotros tenemos que lograr que el juez sea juez y no tenga este poder de demorar, no demorar, manejar. Tenemos que separar las funciones para eliminar la discrecionalidad.
DC: –Igual estamos prejuzgando porque está difundido que vamos a avanzar en la reforma y no se han levantado voces en contra.
–Otro de los temas importantes que trae la reforma es el juicio por jurado. ¿Están todas de acuerdo?
DC: –Yo no lo aplicaría para este nivel, pero vamos a escuchar.
VD: –Hay casos donde lo aplicaría, por ejemplo en los casos de corrupción. Porque creo que la sociedad que participe de forma más activa va a hacer que sea más rápido el proceso y sería interesante ver el resultado de esa sociedad juzgando a empresarios y funcionarios.
PB: –La Constitución lo prevé. El juicio por jurado lo que tiene como concepto es que todo ciudadano en algún momento se pone en un lugar distinto y eso acerca a la ciudanía a tener que dictar justicia sobre un caso concreto. La justicia deja de ser algo abstracto y lejano. Vamos a tener que ir paso a paso. Vamos a tener que comenzar poniéndonos de acuerdo en algunos temas y no todo de golpe.
DC: –Igual es una ley complementaria en el proyecto que tomamos de base para discutir.
PB: –Avanzaremos hasta donde podamos avanzar. Haremos la reforma que este tiempo histórico nos permita.
DC: –Cuando hay participación popular en un jurado, se vota como se reacciona hoy en la sociedad. Así como hay linchamientos, los jurados dictan sentencias de esa manera. Igual hay que pensarlo, discutirlo y ver en qué casos hacerlo. No se puede poner juicio por jurado en todos los delitos, normalmente son los delitos más graves.
–Hay un alto número de presos sin condena y al mismo tiempo un alto porcentaje de reincidencia. Hay una parte que se apunta a mejorar con la mejora procesal pero hay una responsabilidad también del Servicio Penitenciario Federal
DC: –El Poder Ejecutivo anunció el envío de un proyecto al respecto.
VD: –Nosotros creemos que es fundamental modificarlo. El sistema penitenciario argentino es una máquina de crear más índice de delincuencia. No sólo por cómo trata a los presos sin condena sino también a su entorno familiar. Los familiares están condenados a vivir el mismo infierno.
PB: –El Servicio Penitenciario Federal pertenece a un país que no existe más porque se creó cuando la mitad de la Argentina eran territorios federales. Hay que transformarlo en un Servicio Penitenciario cuyo objetivo sea tener a los presos con condenas de 15 años para arriba y que todas las provincias los pueden mandar. No tiene sentido que sólo estén allí los presos federales y de la Ciudad de Buenos Aires.
VD: –El nivel de militarización que existe dentro del SPF y de los servicios penitenciarios provinciales sólo abona a los niveles de violencia y de torturas que hoy existen en las cárceles. De todos lados, porque el penitenciario que trabaja de eso también está expuesto. Nadie mira al servicio penitenciario y es uno de los eslabones fundamentales en esta cadena que se quiere construir para darle seguridad a la ciudadanía. «
La experiencia Blumberg
En la reunión de comisión donde se acordó avanzar con el debate del Código Procesal, Diana Conti dejó en claro ante sus colegas la necesidad de no repetir la experiencia vivida con las leyes Blumberg. En esta ocasión, tanto Donda como Bullrich coincidieron con la diputada del FPV. «Todo buen cambio necesita un proceso de maduración. Si damos pasos rápidos para responder a la circunstancia nos vamos a tropezar», dijo Bullrich. «Pensemos lo que pasó en 2006 con Blumberg. Los legisladores respondieron ante una realidad que estaba afuera, y sirvió para peor. Cambiemos esa forma. En esta historia cada uno tiene una responsabilidad y creo que hay una responsabilidad social importante en entender que las cosas así –chasquea los dedos– no se cambian para bien», agregó Donda.
«Hay que generar mecanismos más simples, con tiempos más cortos, sin que ello vaya en contra del debido proceso.»
Patricia Bullrich
Unión PRO
«Hay falencias en el proceso y en su resultado. Dar en la tecla con un buen procedimiento ayuda al fin de la impunidad.»
Diana Conti
Frente para la Victoria
«Se habló mucho del Código Penal pero poco del Procesal Penal. Hay muchas cosas que se resuelven desde lo procesal.»
Victoria Donda
Frente Amplio Progresista
Cruce sobre el código penal
La aparición del Código Penal en la charla y la manera en que se dio su debate generó el cruce más duro de la entrevista, protagonizado por Conti y Donda pese a que ambas le apuntaron al massismo por obstruir la discusión parlamentaria. Bullrich, por su parte, cargó las tintas sobre la poca difusión que tuvo el trabajo de la comisión redactora.
–El Frente Renovador decidió debatir en los medios y abortó por ahora… 
DC: –¡Sí, abortó! Mató la criatura antes de que naciera sin ver y sin dejar que nosotros ni la sociedad conozcamos si era bueno malo. Creo yo que tiene mucho más de bueno que de malo.
–Ante esa práctica, como fuerzas políticas, ¿no van a reclamar que ese proyecto lo puedan discutir acá?
PB: –Con el Código Penal me parece que no se conoció lo que se estaba discutiendo y me parece que eso fue un error. Me parece que tendrían que haberlo ventilado mucho más. Hay mucha gente interesada en saber que se estaba discutiendo antes de que se convirtiese en un pre proyecto. Me parece que la transparencia y la apertura del debate es importante. Por eso nosotros vamos a invitar especialistas y también vamos a hacer audiencias públicas.
VD: –El proyecto tenía cosas positivas y negativas. Y para no hablar de la reincidencia que es un tema trillado y sobre el cual todos sentamos una posición…
DC: –Sentaron una posición porque no entendieron nada.
VD: –Una posición.
DC: –Porque no entendieron nada. Es una ridiculez la posición que sentaron.
VD: –Cada cual fijó la posición que quiso.
DC: –Sí, pero en general la posición es: el reincidente no puede tener un trato igual al delincuente primario. Y este Código del que estamos hablando no trata igual al reincidente que al delincuente primario, sin embargo se da por hecho que sí. Entonces sientan posiciones sobre una posición que no es la correcta.
VD: –Habría que haber escuchado a jueces, abogados penalistas y fiscales y ver si era bueno el margen de discrecionalidad que se les dejaba a los jueces. Porque si bien es cierto que no se trata igual al reincidente que al delincuente primario, deja un margen de discrecionalidad. Lo bueno del Código Procesal Penal es que empezó a discutirse desde la Comisión que se tenía que discutir en el Congreso.
http://tiempo.infonews.com/2014/04/20/argentina-122900-sale-a-escena-el-codigo-procesal.php